viernes, 31 de enero de 2014

Indican que Misiones tiene gran potencial para la producción y exportación de miel y derivados

El presidente de la Asociación Apícola de Misiones, con sede en 25 de Mayo, Horacio Paredes indicó que se reunieron con Capitanich junto a otros representantes de sector apícola del país para pedir subsidios y discutir formas de potenciar la producción y exportación de miel. Señaló que Misiones es uno de los productores con mayor potencial a futuro y adelantó que buscan que la provincia tenga su propia fábrica de colmenas para bajar los costos de producción.



Respecto a la reunión que mantuvo junto a otros representantes del sector con Capitanich para discutir los problemas que necesitan resolverse para potenciar la actividad dijo: “Argentina es uno de los exportadores más importantes en calidad de miel pero está el problema de las retenciones y la ayuda que necesitan los pequeños productores para crecer. Por eso hicimos una mesa de enlace y pronto vamos a presentar un proyecto a Capitanich y Di Tella, que maneja el sector apícola en Buenos Aires, para desarrollar más la actividad en la provincia, porque Argentina quiere difundir y exportar miel”. Agregó también que “en Argentina, si bien somos de los mejores productores, acá no se consume mucha miel en otras provincias. En Misiones sí, todo lo que se produce acá se consume en el mercado interno y no podemos exportar porque no tenemos la capacidad ni el volumen necesario”.
Asimismo señaló que el mayor porcentaje de la exportación argentina va a Estados Unidos, que compra el 70% de la producción de miel nacional -el año pasado se exportó más de 200 millones de dólares- y otra parte a Europa, donde juntan otras mieles de menor calidad con la argentina, la mezclan, y después la venden como si fuera de ellos
En cuanto a la producción para este año adelantó que será una muy buena época de acopio gracias a que hubo muchas lluvias esporádicas, importantes para el tipo de abeja utilizada en la provincia. “Tenemos una abeja local africanizada que es muy productora -produce los doce meses del año- pero consume mucha miel, sobre todo los días de lluvia. Si llueve mucho y sostenido, puede consumir bastante miel de la provincia. Las abejas de otras provincias como la italiana y la italiana europea, por más que llueva no consumen, pero sólo producen cuatro meses y luego invernan”, explicó. En ese sentido indicó que el año pasado fue un mal año de acopio porque incluso se tuvo que salir a alimentar las colmenas.
Señaló que en la reunión con Capitanich se solicitó ayuda directa de Nación para las cooperativas y asociaciones de la provincia ya que muchas no pudieron despegar hasta el momento por falta de asistencia y debido a que los costos de la producción apícola son muy altos.
Por ese motivo, se propuso que el productor que hoy tiene cinco colmenas pueda triplicarlas con insumos, materiales y capacitación. “Nosotros hace poquito como asociación recibimos dos subsidios de Nación, uno para una carpintería general en Alba Posse y otro para comprar la fábrica de colmenas a unos pioneros en fabricación que la tienen cerrada porque son grandes. Vamos a comprar para fabricar para nosotros y para otros, porque queremos abaratar costos”, destacó.
Según explicó, actualmente una colmena vacía sale aproximadamente 300 pesos y una colmena en producción, con abejas, cuesta alrededor de 800 y 900 pesos. Debido a ello, lo que buscan lograr es
abaratar los costos, sumando la adquisición de un aserradero propio para que el costo de la madera utilizada para construir los marcos de las colmenas, también descienda. “A mí me bajan los precios de las fábricas en Buenos Aires y Entre Ríos, y encareció mucho la materia prima porque ellos tienen que comprar todas las partes. Acá sobra la madera, hay madera que se tira y nosotros no vamos a tirar nada y vamos a abaratar costos”, aseguró.
Indicó que el proyecto de la fábrica de colmenas en Misiones será presentado del 21 al 23 de marzo la Fiesta Nacional de la Apicultura. “Hubo un compromiso grande con Nación donde tenemos pactado presentar proyectos para que ellos los ejecuten”, manifestó.

Misiones tiene un gran potencial para producción y exportación de miel y derivados
Paredes destacó la capacidad de producción de las abejas utilizadas en la provincia y la calidad de la miel obtenida -se lograron dos primeros premios de mieles multiflorales y un tercer premio en la Fiesta Nacional de la Apicultura- gracias a la floración apícola misionera que es única en el mundo porque como hay flores todo el año permite lograr hasta cuatro cosechas por año, dependiendo del tiempo. “Tenemos floración melífera y polinifera, que da néctar y polen”, especificó.
Resaltó que en la reunión que se realizó en Buenos Aires, un empresario importante de la Cámara Apícola señaló a Misiones como uno de los potenciales más importantes a futuro. “Por eso tenemos que cuidar nuestro monte nativo y reforestar, plantar eucalipto, loro blanco, incienso, caña fístula, que dan muy buena miel”, dijo.
Por otra parte explicó que obtuvieron los premios porque Misiones logra una miel totalmente orgánica debido a que no se medica a las abejas. “Nuestra especie es muy fuerte y resistente a las enfermedades. Cada dos años cambiamos los cuadros y materiales para lograr una colmena sana y vigorosa. Otras provincias medican por enfermedades como la barroa (un ácaro que ataca a la abeja), que acá hay también pero la abeja convive y la combate y si la barroa es muy fuerte, las abejas abandonan esa colmena”, reveló.
Además dijo que se buscará explotar otros derivados de las colmenas utilizados para distintos productos, entre ellos, los medicinales. “Con la apiterapia, se pueden tratar afecciones con miel, propoleo, apitocina y jalea real. Misiones tiene el mejor propoleo pero recién se empieza a trabajar. Cuando tengamos la sede vamos a hacer 40 derivados como caramelos de propoleo, miel, jabón de glicerina de propoleo que es medicinal, hidromiel”, adelantó.
Por último, Paredes aseguró que Misiones será una potencia en apicultura el día de mañana gracias a la floración que tiene y a la calidad de sus derivados. “La miel va a dar mucho que hablar en Misiones y en el mundo. El Gobierno provincial nos está ayudando muchísmo, lo que viene de Nación se está utilizando bien en los productores y en la producción y nosotros vamos a tratar de conseguir fondos para nuestra provincia”, manifestó finalmente.
FUENTE;
 http://www.misionesonline.net/noticias/28/01/2014/indican-que-misiones-tiene-gran-potencial-para-la-producci-n-y-exportaci-n-de-miel-y-derivados


Productores de la miel olavarrienses se reunieron con Capitanich
El encuentro se llevó a cabo en Buenos Aires con apicultores de todo el país. De Olavarría participaron los productores Pablo Oroquieta y Carli Waimann. El principal planteo tuvo que ver con pedir que puedan exportar sin intermediarios.

De lo producido, el 95 por ciento se exporta, mayoritariamente a Estados Unidos y a Europa en menor medida.

La provincia de Buenos Aires produce el 41 por ciento de miel del total nacional. "Es el trabajo de 6 mil productores, en su mayoría pequeños y medianos, distribuidos en 7 regionales apícolas" , expresó el ministro de Asuntos Agrarios, Alejandro "Topo" Rodríguez, luego de supervisar junto al titular de Producción Apícola, Ariel Guardia López, el apiario que funciona en la Chacra Experimental de Gorina.

Ahora tendrán un nuevo beneficio, ya que desde la universidad Nacional del Centro con sede en Tandil se realizarán los análisis de la miel y de esta forma el productor tendrá un cargo menos. Hoy por hoy los productores apícolas desconocen el precio real de la miel debido a la gran cantidad de intermediarios.


FUENTE:  http://beatrizachaval.blogspot.com.ar/2014/01/argentina-bsas-productores-de-la-miel.html

martes, 21 de enero de 2014

Provincia de SANTA FE: La Assal prohibió dos productos alimenticios y dispuso su decomiso

Se trata de los alimentos Azúcar Común Tipo “A”, marca “Americana” y Miel Pura de Abejas, marca “Mieles Monisí”.



La Agencia Santafesina de Seguridad Alimentaria (ASSAL) prohibió la comercialización y dispuso el decomiso en todo el territorio nacional de los productos alimenticios Azúcar Común Tipo “A”, marca “Americana” y Miel Pura de Abejas, marca “Mieles Monisí”.

En cuanto al primer alimento el director de la ASSAL, Raúl Samitier, informó que mediante el Acta de Toma de Muestra Nº 01 de fecha 03/01/14 se tomó muestra en la localidad de Santa Fe del producto alimenticio Azúcar Común Tipo “A”, marca “Americana”, en cuyo rótulo se expresan los Registros Nacional de Establecimiento (RNE) Nros. 03-036-116 y el Registro Provincial de Alimento (RPA) Nº 07-156-423.

Además el funcionario destacó que “el producto mencionado conforme el dígito Nº 03 indicado en el RNE correspondería a la jurisdicción de la Provincia de Catamarca y que la autoridad sanitaria referida informó -por medio de nota del 06/01/14- que el RNE indicado en el rótulo del producto no corresponde a ningún establecimiento habilitado en su jurisdicción”.

Asimismo, el director de la ASSAl señaló que “el alimento citado conforme el dígito Nº 07 del RPA correspondería a la jurisdicción de la Provincia Tucumán cuya autoridad sanitaria referida informó -por medio de nota del 06/01/14- que el producto RPA indicado es falso. Tal es así que el Protocolo de Análisis Nº 10145 de fecha 07/01/14 concluye que el producto no cumple con la Legislación Alimentaria Vigente en cuanto a que el RNE es inexistente y el RPA falso”

En este sentido Samitier indicó que “la falta de los registros mencionados no permite la trazabilidad y seguridad del alimento y que lo expresado en los párrafos anteriores configura una infracción a lo establecido en los artículos 3 y 155 del Código Alimentario Argentino, Ley N° 18.284”

MIEL

En cuanto a la Miel Pura de Abejas, marca “Mieles Monisí”, el funcionario mencionó que “por medio del Protocolo de Análisis Nº 8410 de esta Agencia en fecha 05/08/13 concluye que el producto alimenticio no cumple con la Legislación Alimentaria Vigente con motivo que en su rótulo no se indica el Registro Nacional de Establecimiento (RNE) y, asimismo, carece de otra información que es obligatoria indicar en el mismo y que la falta de RNE no permite la trazabilidad y seguridad del alimento mencionado.

Sostuvo asimismo que todo lo expresado “configura una infracción a lo establecido en el Código Alimentario Argentino, Ley N° 18.284 fundamentando la decisión en que se deben prevenir riesgos mayores que puedan afectar la salud de la población y garantizar que los rótulos de los productos alimenticios cuenten con toda la información obligatoria y que la misma sea cierta y correcta a fin de brindar herramientas a los consumidores de alimentos”.

Finalmente, Samitier señaló que se informará al Instituto Nacional de Alimentos I.N.Al.), a las jurisdicciones provinciales y a la autoridad sanitaria de Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) a los medios de comunicación y consumidores lo establecido en la presente orden.

 FUENTE: http://www.agenciafe.com/noticias/val/219190/la-assal-prohibi%C3%B3-dos-productos-alimenticios-y-dispuso-su-decomiso.html

EN MISIONES.. TODABIA SE VENDE   ""MIEL "" EN BOTELLAS  EN LAS CUALES JAMAS SE POSO UNA ABEJA .  SON SOLO JARABES DE AZUCAR CON MAMON.. EN ALGUNOS CASOS Y EN LA MAYORIA SOLO ALMIBAR DE AZUCAR.. SE COMERCIALIZAN EN VERDULERIAS, Y ALGUNOS SUPER CHINOS..  EL ESTADO NO DICE NADA... NO HACE NADA... LOS PRODUCTORES AUNQUE SE QUEJAN,  LA MUNICIPALIDAD, SANEAMIENTO AMBIENTAL U CUALQUIER OFICINA MUNICIPAL...DICEN NO TENER PRESUPUESTO PARA ESTOS DECOMISOS... LA POBLACION ESTA DESPROTEGIDA ANTE ESTOS PROBLEMAS..

                                                             EDMUNDO F. GABUS

jueves, 16 de enero de 2014

YA SALIO EL CALENDARIO BIODINAMICO 2014






Está cerrado el Puesto en el Mercado Central

Lo confirmó el Presidente de la FECOAPI, Pablo Martínez, quien remarcó que éste año no tuvieron apoyo del Ministerio de Agricultura. 

Fue presentado con bombos y platillos hace un par de años y se lo vendió como una gran estrategia comercial para fomentar el consumo interno y como una manera de instalar el hábito de comer miel en los hogares porteños, sin embargo actualmente el puesto minorista en el Mercado Central se encuentra cerrado, según confirmó a nuestro medio el Presidente de la FECOAPI Pablo Martínez. Al respecto, dialogó con nuestro medio:

- ¿Cómo analizas este año de trabajo?
Habría que dividirlo en dos partes, una el stand del paseo de compras y la otra el mayorista. Con respecto al stand tuvimos algunas complicaciones para empezar en el tiempo estipulado y debido a algunas reestructuraciones de los espacios en la feria hizo que las ventas sean muy por debajo de lo esperado, ante este escenario el consejo consultivo resolvió suspender provisoriamente hasta conseguir un lugar mejor.
En cuanto al mayorista para nosotros era algo totalmente nuevo y además en un lugar que no era habitual la venta de miel. Comenzamos en Mayo y para sorpresa superó nuestras expectativas, porque si bien los volúmenes no son altos, hasta hoy se llevan vendidos alrededor de 5000 kilos, tenemos la certeza de que hay mucho por mejorar.

- ¿Hubo campañas de difusión o apoyo del Ministerio de Agricultura este año?
Las únicas campañas fueron hechas por FECOAPI y este año no hubo ningún apoyo por parte del MINAGRI. Actualmente son los encargados de conseguir el nuevo puesto para el minorista.

- ¿La idea es renovar por un nuevo periodo al frente del proyecto?
El convenio se venció en Octubre, y la idea del consejo consultivo es evaluar todas las alternativas que se presenten, estamos a la espera de lo que resuelva.

- ¿Se comenzó a exportar miel fraccionada o cómo viene ese tema?

Todavía no hemos exportado fraccionado, estamos en tratativas con un par de contactos y esperamos resolverlos en estos días.

¿Cómo fue la introducción de la FECOFE al proyecto?
La integración con FECOFE surge de dos necesidades fundamentales, la primera es la de sostener el alto nivel de gastos de los puestos, todos a cargo de FECOAPI y la segunda es el aporte de cooperativas de producciones regionales vitales para el sostenimiento del proyecto, pero la integración con FECOFE no queda en este proyecto solamente, hay una serie de puntos en común que nos hacen avanzar en un mismo sentido y es la defensa de la producción de nuestros productores.

-¿Qué objetivos se plantearon para el año próximo?
Los objetivos para el año próximo son varios, algunos ya empezamos a desarrollarlos, siempre apuntando al incremento del consumo interno de la miel y los subproductos de la colmena. Uno de ellos es afianzar el comercio en el mayorista donde hay mucho por hacer, además estamos participando en ferias y eventos sean apícolas o no, estuvimos en Pigüé donde nos fue bárbaro y en misiones. Además participamos en Tecnópolis y del mercado federal donde nuestras cooperativas asociadas mandan miel.
Estamos por abrir un canal de comercialización en Escobar y viendo la forma de armar una red de distribución con la colaboración de otras organizaciones, pero también asistimos técnicamente a las cooperativas que así lo requieran en cuestiones no solo comerciales sino productivas o legales.

FUENTE: http://apicultura.entupc.com/nuestrarevista/nueva/notas/20-12-13-principal.html

lunes, 13 de enero de 2014

EXPO MACIA.... SE PREPARA... QUE BUENO...



BUENO.... VAYAMOS AHORRANDO... ESTE AÑO  TENEMOS QUE SUMAR GENTE A VER ESTA EXPO  QUE ES LA QUE MAS NOS REPRESENTA EN LA MESOPOTAMIA, NORTE DEL PAIS Y MERCOSUR...
                                          YO VOY... ALGUIEN SE SUMA..???


domingo, 12 de enero de 2014

“Las respuestas no son rápidas en nuestro país”

Martín Eguaras, investigador del Laboratorio de Artrópodos de Mar del Plata, se mostró crítico del accionar de SENASA, y dialogó con nuestro medio sobre diversas cuestiones sanitarias. 

Martín Eguaras, especialista del Laboratorio de Artrópodos de Mar del Plata, dialogó con nuestro medio sobre diferentes cuestiones referidas a la sanidad apícola.
En primera instancia remarcó que poco a poco los apicultores están comenzando a tomar conciencia que deben monitorear sus colmenas y realizar aplicaciones en el caso de ser necesario para evitar o al menos reducir la mortandad dentro del apiario.
El investigador destacó que más allá de las complicaciones propias que genera la Varroa, en los últimos años los mayores problemas los ocasiona como vector, ya que debilita las colmenas y permite el accionar de virus o incluso de Nosema, al cual en más de una oportunidad el apicultor no le presta demasiada atención.
Eguaras remarcó que uno de los inconvenientes principales desde el punto de vista sanitario responde a que muchas veces no se puede hacer rotación de productos debido a la poca oferta de drogas que existen actualmente en el mercado. “La mayoría de los apicultores usamos acaricidas de síntesis, pero en realidad no hay en forma abundante y ese es un problema. No hay más de cuatro principios activos para tratar la Varroa, y son el amitraz, cumafos, flumetrina y fluvalinato”, enfatizó Eguaras, y fue más allá en su explicación “algunos ácaros comenzaron a ser resistente a alguna de estas drogas y en consecuencia el abanico en algunas zonas se reduce mas”, y redondeó “lo que debemos hacer es comenzar a reemplazar los sintéticos por acaricidas orgánicos”.
Además, el especialista del Laboratorio de Artrópodos se mostró muy crítico del accionar de SENASA, fundamentalmente por el poco control de los medicamentos que se lanzan al mercado y destacó “Si yo estoy comprando un producto para nuestras colmenas me debe dar seguridad y no generarme más complicaciones que es lo muchas veces pasa”. “Ese control debe ser de las autoridades, y a mí deben asegurarme que eso es óptimo para las abejas y además que cumplan lo que dice el marbete de cada producto”, prosiguió con la idea, y finalmente concluyó “el SENASA tiene que ser controlador y por otro lado se deben aumentar las exigencias al momento de aprobar un producto y extremar las medidas. Hasta hace poco tiempo, la única prueba de eficacia que piden a lo largo del país es con un grupito de siete colmenas. En un país con condiciones muy diferentes en toda su geografía, donde hay muchas condiciones que diferencia a unas de otras me parece demasiado poco”. “Lo que se solicita hoy es algo muy burdo para tener un acaricida aprobado para todo el país, lo que debemos hacer es presionar a las autoridades para que esto se cambie”.
El fenómeno de la resistencia
Eguaras manifestó que todo el tiempo aparecen nuevos casos de resistencia, lo que ocurre que muchas veces los apicultores como ya saben de qué manera actuar no consultan al Laboratorio como ocurría tiempo atrás, y sobre éste tema también mostró su desacuerdo con la manera de encarar la situación que asume SENASA. “Es importante que releven los posibles focos de resistencia, pero lamentablemente no lo hacen”, y brindó un ejemplo al respecto “cuando detectamos los primeros casos de resistencia en Chajarí (Provincia de Entre Ríos) en 2009 el producto era el cumafos. En lugar de hacer un alerta o explicarle al productor porque no usarlo nadie les comunicó nada, y al año siguiente el 90 por ciento de los productores entrerrianos trataron con el mismo producto y tuvieron enormes complicaciones”.
La comparación con Uruguay
Uruguay está bastante bien organizado desde el punto de vista sanitario, por supuesto considerando la escasa extensión de territorio del país que facilita las condiciones de trabajo al respecto, y sobre el tema Eguaras brindó detalles sobre una dificultad sanitaria que debieron encarar tiempo atrás.
“Hay una empresa que se encarga de distribuir los productos para tratar las colmenas, que en general se importan de Argentina, y la misma trabaja con DILAVE que vendría a ser como el SENASA. Deciden cada año que droga utilizar y así van haciendo rotación”, explicó Eguaras, y fue más allá “Este año que paso decidieron hacer curas con flumetrina y comenzaron a ver que había colmenas con 0 o 1 de infestación y otras con 12 o 13. Empezaron a ver que había algunas tiritas que funcionaban y otras no”.
Se realizaron las pruebas correspondientes y se llegó a la conclusión que no había un fenómeno de resistencia, sino que era un problema de formulación. “Se hicieron las gestiones correspondientes y a los 25 días los productores ya estaban tratando con otro medicamento. Si eso nos pasara a nosotros en ese periodo de tiempo todavía estaríamos buscando que está ocurriendo. Las respuestas no son rápidas en nuestro país”, redondeó la idea al tiempo que se lamentó Eguaras. 


fuente :http://apicultura.entupc.com/

ES MI OPINION:
                             NO CABE DUDAS, QUE ANTES DE ESTAR CURANDO CON PRODUCTOS DE LABORATORIOS,  EL CALOVENTOR DE RIVITTI. NO AGREGA NADA Y ELIMINA VARROAS.   O BIEN SELECCIONAR REINAS JUSTAMENTE POR ALTO INDICE DE HIGIENE. 
HOY TAMBIEN ESTAMOS CAMBIANDO EL TAMAÑO DE CELDILLAS CON LA NUEVA CERA  ESTAMPADA DE APIARIOS FANONI,  CERA SAN MIGUEL,  QUE ESTAN PRODUCIENDO EL NUEVO TAMAÑO DE CELDILLA,  4,9 mm.  EN LUGAR A LA TRADICIONAL DE 5,4mm.   Y ESTO ESTIMULA LA HIGIENE DE LA COLMENA...

                                  POR ESO, PARA NO HACER AGREGADOS QUE POTENCIALMENTE PUEDEN CONTAMINAR LA MIEL, O BIEN REDUCIR LA RESISTENCIA NATURAL DE LAS ABEJAS A ENFERMEDADES.  TODA OPCION ES VALIDA... MIENTRAS EL APICULTOR SE MATA TRABAJANDO PARA OPTENER BUENAS COSECHAS...LOS LABORATORIOS VIVEN DEL SACRIFICIO DE LOS APICULTORES.  Y  HASTA HOY NO CURAN... SOLO TIENEN A LAS VARROAS A RAYA ...SIEMPRE Y CUANDO SE USEN SUS PRODUCTOS... DONDE DEJAN DE USARLOS  CHAU COLMENA O CHAU COSECHA...NO???

                                             EDMUNDO F. GABUS TOGNOLA

miércoles, 8 de enero de 2014

Argentina. El Senasa inició una encuesta sanitaria apícola

Estimados,
A continuación podrán encontrar el texto de la gacetilla de difusión de la Encuesta Sanitaria Apícola que se encuentra actualmente en ejecución.
La misma puede ser respondida en forma online -en el link que se consigna-, o también pueden encontrarla en forma impresa en las Oficinas de Senasa.
Desde ya, muchas gracias por colaborar con sus respuestas y con la difusión.


- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 

SANIDAD DE APIARIOS EN ARGENTINA
El Senasa inició una encuesta sanitaria apícola 
Se solicita la contribución de los productores apícolas del país con el fin de recabar información sanitaria y de manejo de colmenas, que resulta de utilidad para profundizar el conocimiento sobre la salud de las abejas a nivel nacional.
El Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) inició una encuesta dirigida a productores apícolas de todo el país, con el fin de recabar información sanitaria y de manejo de colmenas, cuyos resultados serán destinados a planificar e implementar acciones que contribuyan al desarrollo de la actividad.
El organismo sanitario solicita a los apicultores del país que participen del relevamiento de esta información que contribuirá a profundizar el conocimiento sobre la realidad sanitaria del sector y actuar en consecuencia para su mejoramiento en el territorio nacional.
Esta herramienta, elaborada por el Programa Nacional de Sanidad Apícola del Senasa con la colaboración y el aval de la Comisión Nacional de Sanidad Apícola (Conasa), se encuentra disponible para ser respondida desde el día de la fecha en forma on-line (http://encuestas.senasa.gob.ar/index.php?sid=64898&lang=es).
A partir de diciembre, también podrá requerirse su versión impresa en cualquier oficina del Senasa, donde debe ser entregada luego de completarla.
El lanzamiento de esta encuesta cobra relevancia dado que el actual contexto sanitario mundial se caracteriza por la reducción significativa de la población de las colmenas, debido a factores asociados de diversa índole.
Ante estos acontecimientos, los resultados de esta iniciativa del Senasa permitirán una aproximación veraz de las pérdidas sufridas y sus causas en los apiarios argentinos, así como también a las prácticas implementadas para la prevención y el control de las principales patologías apícolas.
La encuesta podrá ser respondida hasta el mes de enero de 2014 y sus resultados serán publicados a través de la página Web del Organismo.
-- 


PROGRAMA NACIONAL DE SANIDAD APICOLA (DPS-DNSA)
Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA)

INFORMACION SOBRE EL PROGRAMA:
http://www.senasa.gov.ar/contenido.php?to=n&in=864&io=3246

Av. Paseo Colón 367  4° Piso (contrafrente) C1063ACD
Azopardo 1025 9° piso C1107ADQ

Ciudad Autónoma de Buenos Aires
República Argentina

Líneas rotativas: (54-11) 4363-6616

apicultura@senasa.gov.ar

OLA DE CALOR Productores apícolas sufrieron cuantiosas pérdidas en su producción

Las pérdidas serán difíciles de remontar, según advierten. El calor derritió la cera y mató a las abejas, por lo que el daño provocado por la ola de calor y la sequía es importante.

 

 AÑATUYA, Taboada (C) La producción de miel este verano dará pérdidas importantes a los productores apícolas de esta región, ya que la prolongada sequía y las altas temperaturas propiciaron que el trabajo de las abejas fuera ínfimo.
En la zona del departamento Taboada existen dos cooperativas apícolas, de las que dependen muchas familias de pequeños productores, y ambas coinciden en que la baja producción será difícil de remontar.
Marcial Pogonza, de la cooperativa Llajtaypi Misckin, ubicada en el paraje Suncho Pozo, manifestó a EL LIBERAL “la cosecha de este año será muy baja. La situación es mala y todo se debe a las altas temperaturas y a la sequía. Los intensos calores derritieron la cera y mataron a las abejas. Una flor que abría a la mañana, al mediodía o a la tarde ya estaba seca, (marchita) por el fuerte sol, entonces no hay materia prima. Esta época del año es cuando más se cosechaba y exportaba el producto. Lamentablemente ahora se ha complicado” indicó el productor.
La cooperativa está integrada por más de 15 familias, que contaban todos los años con importantes ingresos por la venta de la miel, no solo en el ámbito de la ciudad sino también por la exportación de producto a través de los organismos competentes de la provincia.
Menos alarmante es la situación de las 10 familias que integran la cooperativa Ashpa Mishqui, de la zona rural del paraje Miel de Palo, ya que van por la segunda cosecha ya que fueron favorecidos por las lluvias en esa zona. Así lo indicaba Aldo Bravo “nosotros por suerte tuvimos lluvias importantes en los últimos meses en esta zona y quedó agua en los reservorios, lo que favoreció al trabajo de las abejas. Sabemos que otros productores están con pérdidas en esta última cosecha por el calor y la sequía. Obviamente que nosotros estamos rogando que disminuyan un poco las altas temperaturas porque también corremos riesgo de que se derritan la cera y provoque la mortandad de las abejas” remarcó.
En la zona del departamento Avellaneda, los productores indicaron que pudieron cosechar importante cantidad en los meses de octubre y noviembre del año pasado. Aunque aun no hicieron un relevamiento para saber si la producción de este mes tendrá perdidas o no.
En la región muchas personas de manera particular se dedican a la producción de la miel, y todos están atravesando un panorama similar. 

 http://www.elliberal.com.ar/ampliada.php?ID=120783

 http://beatrizachaval.blogspot.com.ar/2014/01/argentinasantiago-del-estero.html

Condiciones y preferencias a la hora de elegir la morada


Radiestesia, herramienta clave a la hora de instalar cazadoras y colmenas.

Por Pablo Baroffio               

ENJAMBRES – PARTE II

Según lo explicado en la primera entrega de éste artículo, cedimos a la idea de que la atracción a los enjambres, quizás no es solo el "hueco" en sí, sino que este debe además encontrarse enclavado en un sitio de ciertas características geológicas, o mejor dicho: bio-geológicas.
Aquí comenzamos a transitar por caminos que ya escapan al rigor de la ciencia, donde no todo es explicable pero si comprobable, pues es repetible, por lo que al menos en mi caso me decidió a continuar porque no hay nada que perder, solo basta probar.
Este camino se llama radiestesia, y resulto ser una herramienta clave a la hora de instalar cazadoras (y colmenas) y que según la experiencia de cuatro años llevada a cabo, marco la gran diferencia entre el 40 por ciento de los comienzos y el más de 80 por ciento de capturas posibles hoy, obtenidas utilizando este recurso.
Para ello contamos con la ayuda del Sr. Jordi Pascual, geobiólogo y zahorí de España, quien desinteresadamente prestó su tiempo y conocimiento para con quién escribe y quienes se sumaron, instruyéndolo pacientemente en este arte a fin de poder ubicar estos sitios y realizar mediciones sobre los lugares donde ya se encontraban enclavadas más de 200 familias salvajes que fueron estudiadas, para tener una idea de que es lo que les gusta en condiciones naturales y así saber por dónde comenzar
Así, poco a poco fueron saliendo a la luz varios indicios que revelaron la importancia que tiene para las abejas el encontrarse alojadas sobre los denominados "cruces telúricos".
Los porqués de este hecho y sus respuestas, son todos de origen práctico, sin validación científica alguna, pero entre ellos figuran el mejor desarrollo de bacterias y hongos sobre estos sitios, que al parecer ayudan en la preparación del pan de abejas, comida esencial para la cría, al igual que sucede con las hormigas que gustan de hacer sus nidos sobre los mismos lugares, y en cuyo interior también se manifiesta esta transformación de vegetales por medio de hongos y bacterias.
Esto se probó con otra experiencia, que consistió en dejar en fermentación el preparado de pan de abejas (artificial), colocando unas muestras sobre sitios de cruces de líneas Hartman, previamente identificados, y otros sobre zonas neutras, o sin alteraciones energéticas. 
Los resultados fueron concluyentes, y es evidente que algo pasa en los sitios geopatogénicos, que favorece el desarrollo de la micro-fauna, como hongos y bacterias, muy superior al resto y llegando en varios casos a "agriarse" el preparado dejado en lugares neutros, quizás por la falta de rápido desarrollo de levaduras que dio más tiempo a las bacterias que echan a perder todo.
Igualmente, las cazadoras que se instalaron sobre cruces energéticos especiales, como el que se produce al cruzarse dos líneas Hartman, o una de estas y una vena de agua subterránea, o cruces dobles, como Hartman y Curry, o una falla geológica y cualquiera de las anteriores, proporcionan verdaderas sorpresas a la hora de cuantificarlos en capturas y no termina allí, pues la sanidad y el desarrollo de las familias que se dejan crecer en estos lugares especiales, es muy superior al resto, que serian las que se hallan en sitios neutrales, aunque también hemos notado un incremento en su nivel de respuesta o defensa, mostrándose menos predispuestas a ser "manoseadas" que las que están fuera de cruces energéticos.
Lo más llamativo y que nos da a entender cuán importante es para ellas esta condición, es que para una colmena que ya estaba instalada exactamente sobre un cruce telúrico, moverla unos pocos centímetros implica que ellas desplacen el nido de cría hacia ese sentido, pegándolo a una de las caras de la colmena. Al volverla a su lugar original, el nido nuevamente es "centrado" siguiendo la posición del cruce. Una llamativa necesidad de estar sobre ellos y que cualquiera de nosotros puede comprobar si deja de lado algunos prejuicios y se decide por probar.
En este camino ya había realizado trabajos el colega Orlando Valega de Corrientes, de cuyas valiosas experiencias nos nutrimos para intentar profundizar un poco más.
A mi entendimiento, esto sigue siendo algo difícil de explicar de manera racional, pero los resultados son los que mandan y a ellos debo atenerme a la hora de ofrecer nuestra experiencia, y ese 40 por ciento de capturas extra utilizando este medio, sin dudas lo amerita.
Otro factor decisivo para nuestras pobres abejas en busca de hogar, para mí el más importante y que supera ampliamente a todo lo anterior, es la presencia de aromas, feromonas y demás, que indiquen a las abejas que en ese hueco antes habitó una familia de apis, como panales negros y perfumados por el uso de una reina, o mejor aún,  los restos de los panales negros, que hayan contenido cría y polen, una vez consumidos por las polillas de la cera, y reducidos tras dos a tres años a un polvo negro, muy fino y aromático, colocado aun en pequeñas cantidades (una cucharadita basta) dentro de las cazadoras, oficia un verdadero milagro. 
Este conocimiento nos llegó de la mano de Salvador Santonja, de España, quien nos regaló la receta de su "esencia milenaria" que es como él mismo ha dado en llamar a este polvo, y que se dedica desde hace años a reubicar los enjambres que entran en su pueblo, para llevarlos a ciertas zonas destinadas para ello. 
Quizás esto nos lleva a considerar una hipótesis un tanto naturista en los motivos que tiene un enjambre al decidirse por un lugar u otro, pues es sin dudas este material lo que encontraría una abeja exploradora que está en la búsqueda de un nuevo hogar, cuando se topa con una colmena ya vacía, abandonada y "limpia" de panales, pues son las polillas de la cera las únicas encargadas de descomponer este material, que de otro modo permanecería inalterado por muchos años, guardando en ella las bacterias y hongos que posiblemente mataron a la anterior. Este pequeño insecto, odiado por muchos apicultores por el daño que causa en los galpones donde guardamos material, muestra así su verdadera función en la naturaleza.
Sea como sea, este es "el" cebo para atraerlos, y que no hace menos importante todo el resto de trabajos y consideraciones, pero que no debería faltar en la caja de herramientas de quién quiera lograr el éxito. La preparación toma tres años, hasta que os panales se reducen a polvo fino y negro, pero al año ya comienza a funcionar bastante bien.
Si  conseguimos reunir una cazadora con todos estos requisitos que nos sugiere el Dr. Seeley, a la vez que las ubicamos sobre sitios telúricos utilizando la radiestesia (o buscando hormigueros que se encuentran generalmente sobre esta clase de sitios) y las perfumamos con la esencia milenaria de Don Salvador, no es de extrañar que varios años rondemos el 90 a el 100 por ciento de capturas, transformándose así en un valioso recurso, que nada tiene que envidiar al mejor sistema empleado por la técnica convencional o intensiva, incluso superándolo.
Para resumir…
En resumen y según la experiencia llevada a cabo, los enjambres a la hora de optar por un nuevo hogar prefieren los sitios que ya han sido utilizados anteriormente por familias de abejas, y en ello el polvo de panales negros procesados por las polillas es decisivo, que estén en condiciones para poder mantener correctamente su temperatura (media o plena sombra), sin luces o grietas en el techo del hueco , de piquera o entrada redondeada y de no más de 15 centímetros cuadrados, que estén a una altura de 4 a 5 metros del suelo, con un volumen interior de alrededor de 40 L y que estén enclavados sobre un cruce telúrico de líneas- Hartman.
FUENTE: PABLO BAROFIO...APICULTOR CORDOBES... UN AMIGO.
http://apicultura.entupc.com/index.htm 

martes, 7 de enero de 2014

Particularidades y preferencias a la hora de elegir su morada

ENJAMBRES – PARTE I
 Al momento de optar por un nuevo hogar, prefieren los sitios que ya han sido utilizados anteriormente por familias de abejas.
 Por Pablo Baroffio
Bastante es lo que se ha escrito y estudiado sobre el proceso que denominamos "enjambrazón" y que lleva a una familia de apis a su momento culmine, y quizás el más importante dentro de sus propios fines: La reproducción.
Ya sea que esta familia esté instalada en una colmena proporcionada por un apicultor, o a su aire en un ancestral árbol hueco, el instinto es irreprimible y, si se dan las condiciones adecuadas, la colmena se divide partiendo con su soberana unas 10 a 12 mil abejas, comenzando desde ese momento la aventura de fundar una nueva colonia.
No es la idea detenernos en las condiciones que propician y desencadenan este evento tan significativo, sino mas bien intentar descubrir que es lo que sucede a partir de ese momento, donde las abejas quedan muy vulnerables, colgando de alguna rama amontonadas en su racimo, a pocos metros de su progenitora. ¿O acaso en vez de "progenitora" no es su hija a quien deja atrás?
Esto es lo primero que deberíamos aclarar, si pudiéramos:
Para la mayoría de los apicultores, la colmena madre es la que dio origen al enjambre y que queda atrás cuando este parte, lo que suena lógico porque es donde se originó el mismo. Pero si nos detenemos un segundo a pensar en el modo en que se desarrollan y reproducen las abejas, nos encontraremos con que la soberana, la reina madre de todos los habitantes de la colmena, en realidad se va del nido dejando a sus propias hijas ya instaladas, protegidas y con reservas de alimento incluidas.
Entonces nos cabe la pregunta, si la verdadera "madre" o progenitora, no es acaso la que se va liderando el enjambre: Para las abejas, quizás no para nosotros, sin dudas la respuesta es un si.
Esto porque el instinto y destino de las abejas es colonizar nuevas áreas, explorando incansablemente en busca de mejores condiciones, utilizando para ello distintos huecos que van encontrando en esas zonas por descubrir, donde van dejando instalados a sus hijos para que compitan con los de otras familias vecinas, y así sobreviva y se reproduzca el mas apto, el mejor preparado para ese entorno. Esto es más notorio, por ejemplo, en las africanizadas, quizás un poco más vicerales y primitivas que sus parientes europeas. Su vida entera es una incansable e interminable lucha.
Esto ha sido así desde siempre, y desde milenios el hombre ha sabido aprovechar este hecho mediante distintas técnicas, a fin de obtener de estos enjambres ya convertidos en colmenas, la codiciada miel de nuestras amigas.
Para ello se dispusieron como caza-enjambres, desde troncos ahuecados, tubos de cerámica o barro, canastas de mimbre o paja o estructuras de piedra, todos ellos dieron resultados y permitieron al hombre obtener lo que buscaba, en muchos o casi todos los casos, en menor medida de lo que permiten los sistemas reproductivos actuales.
¿Por qué detenernos a revisar estos ancestrales métodos para crecer en colmenas entonces, si los actuales permiten una mayor rapidez y eficiencia?
Hay varias respuestas posibles:
- La cuestión filosófica y personal, más común en un aficionado que en un profesional del rubro, donde preferimos dejar a la naturaleza la tarea de elegir en estas cuestiones, sobre quien es reproducible y quién no.
- Porque es un sistema muy económico, que prácticamente no insume tiempo ni exige el desembolso de grandes capitales al apicultor o aficionado, cuyo bolsillo esta muy restringido hoy por hoy.
- Permite diversificar la genética que manejamos en nuestros apiarios, ya que las incorporamos año tras año, y así tenemos mas de donde elegir, que siempre es bueno.
- Al hacernos de enjambres en zonas donde no hay apicultores a la vista, estamos recurriendo a lo mejor que a podido desarrollar la naturaleza, a través de la selección del mas apto, y esto ya adaptado a el entorno, al medio que nos rodea, si bien hay que aclarar que no siempre el mejor desarrollo de la naturaleza es el mejor para los fines que busca el apicultor. Muchas veces no son compatibles, y esto quizás merece una segunda selección, ya sesgada por nuestro criterio muy humano de qué es "lo mejor".
Ya entrando al sistema empleado para cazar enjambres, la lógica nos dice que para tener éxito en esta tarea, es condición necesaria conocer a fondo que es lo que busca un enjambre para instalarse y fundar una colmena.
Hace varias décadas, el Dr. Thomas Seeley de la Universidad de Cornell en Ithaca (Estados Unidos), se dedicó a esta tarea disponiendo varios tamaños tentativos de "cazadoras", para ver cual resultaba más atractivo a estos.
A través de su trabajo llego a la conclusión que el tamaño de colmena que mas atraía a un enjambre vagabundo, eran las que tenían las dimensiones aproximadas a un alza standard o cámara de cría Langsthrot, que tiene un volumen interior de 42 L aproximadamente.
También concluyó que era indiferente la posición de la entrada o piquera, aunque si era representativo el tamaño de esta, eligiendo aquellos cebos que presentaban aberturas de alrededor de 15 cm2 en su parte inferior y de preferencia de forma circular, quizás imitando lo que en la naturaleza es mas común, como el hueco de un árbol practicado por un pájaro, o una rama que se quebró dejando expuesto el interior a hongos e insectos, que con el tiempo dieron forma al posible nido. También las madrigueras abandonadas de roedores y reptiles que suelen ser morada para las abejas y que tienen esta forma en su entrada, podrían haber "fijado" este criterio de búsqueda a través de los millones de años que vienen haciéndolo.
Al parecer, la altura de unos cuatro a cinco metros del suelo, es otro factor que ayuda a la hora de decidirse a un enjambre por uno u otro habitáculo, al igual que el hecho de estar casi a plena sombra.
Se encontró con que los huecos sin "olor" ni rastros de anteriores familias de abejas no eran muy apetecidos, lo mismo que los que presentan ranuras o luces en el techo y que por ello exponen el interior a las inclemencias del medio.
Igual sucede con los que se dispusieron expuestos directamente al sol, que tampoco les agrada, y esto ya quizás por la dificultad de una nueva familia, con tan pocas abejas, en mantener controlada su temperatura de manera eficaz.
Tampoco pareció relevante en el estudio del Dr. Seeley, la distancia a la que se disponía esta cazadora respecto de la colmena que da origen al enjambre. Pero en esto nosotros si encontramos una tendencia a preferir asentarse a no menos de 500 a 700 metros de su origen.
Sin dudas, todos datos son muy valiosos para mejorar la puntería en nuestra "cacería", y que son producto del arduo y ordenado trabajo de este científico, que nosotros tomamos como punto de partida para nuestras propias experiencias.
¿Ahora bien, que sucede en la práctica, cuando disponemos cazadoras considerando todas estas características anteriores?
En la experiencia de muchos de quienes nos embarcamos en esto, y teniendo en cuenta la necesidad de que el potencial apícola de las regiones fuera similar o al menos parecido, definimos entonces el entorno o marco para este trabajo como el "monte nativo" y mas precisamente las características del muy diezmado monte chaqueño, o sus equivalentes para otros ámbitos de nuestro planeta. Así, para este tipo de entorno, nos encontramos que un promedio del 40 por ciento de cazadoras ocupadas a fin de temporada es la media, y aunque no es una cifra para nada despreciable, si pensamos como "mejorable".
Fue en ese sentido que nos abocamos a la tarea de intentar descubrir que es lo que motiva a los enjambres a optar por lugares que presumimos como "estratégicos", donde todos los años se producen capturas e incluso, si nos tomamos el trabajo de recolectarlos y re-ubicarlos ni bien ingresan, podemos obtener varios de ellos en un mismo sitio, llegando quien escribe a bajar ocho en un mismo lugar, como un caso excepcional.
¿Que es lo que sucede en estos sitios?
Aun poniendo a escasa distancia de estos sitios especiales otra cazadora de idénticas características, esta parece ser ignorada constantemente a lo largo de los años, como si no existiera, mientras "el sitio" da sus frutos casi sin fallar nunca.
Incluso en mi caso opté por colocar las mismas cazadoras que antes habían sido aceptadas, en la idea de algún contaminante en las nuevas que motivara al rechazo que obstinadamente recibían año tras año. Estas cazadoras ya aceptadas, donde ya habían entrado enjambres repetidas veces, fueron entonces trasegadas a nuevas colmenas y reposicionadas a unos metros de ese "sitio", cuidando de mantener las mismas condiciones del anterior.
El resultado: volvían a entrar en el exacto lugar de antes, ignorando estos nuevos emplazamientos.
Para dilucidar un poco esta cuestión, aun sin ser científicos, es que se utilizaron diversos productos para "igualar" olores dentro de las cazadoras, recurriendo para ello a cera derretida, propóleos, cebos de feromonas artificiales, para asegurarnos que "olieran" igual para nuestras amigas. Así formamos grupos de cazadoras "igualadas" en olor, unos sobre sitios donde ya se sabía que ingresaban enjambres, y otro grupo sobre sitios cercanos, pero desconocidos.
Sin embargo, nada cambió, y los sitios donde ingresaron fueron los mismos de todos los años, pero si prefiriendo ya sobre estos sitios conocidos, los que contenían panales negros por sobre el resto, e ignorando casi siempre aquellas cazadoras que habían sido dejadas como "testigos", donde no se utilizó ningún aroma en particular, mas que la propia madera o cartón según fuera el caso, lo que en cierta humilde forma, corrobora lo que hallara el Dr. Seeley: Lo nuevo y sin olor a colmena, no es muy tenido en cuenta.


FUENTE: PABLO BAROFIO, APICULTOR CORDOBES...UN AMIGO

         http://apicultura.entupc.com/enjambres/parte/1.

domingo, 5 de enero de 2014

Cabeza de negro / Guásima

Guazuma ulmifolia Lam. Variedades/Subespecies: Guazuma ulmifolia tomentella; Guazuma ulmifolia ulmifolia Sinónimos: Guazuma ulmifolia var. glabra de G. ulmifolia var. tomentella; G. tomentosa de G. ulmifolia var. ulmifolia; G. ulmifolia var. tomentosa de G. ulmifolia var. ulmifolia. El nombre genérico deriva del tupí con el significado de "fruta dura"; el epíteto "ulmifolia: con hojas similares a las del olmo (género Ulmus). Villa Fabiana, Resistencia, orillas del río Negro (Chaco, Argentina).

  
Familia: Sterculiaceae.
"El nombre de la familia tiene su origen en en el género Sterculia L. cuyo nombre "honra al dios romano de los estercoleros - Sterculio - Carlos Linneo lo emplea en alusión a las flores fétidas, de olor cadavérico de Sterculia foetida L." (González, J.: “Explicación Etimológica de las Plantas de la Selva”, Flora Digital de la Selva, Organización para Estudios Tropicales).



 Origen: Autóctono.
 Nativo de áreas tropicales y subtropicales de América continental e insular, su distribución se extiende desde el centro de México hasta el norte de Argentina.
Distribución e Argentina: Provincias de Chaco, Corrientes, Formosa, Misiones.
Nombres comunes: Cabeza de negro, Guácima/o, Guásima, Guásima de caballo, Guázuma, Huácima, Inga' hú, Inga negro, Cambá-acá, Marmelero.

Coco, Coquito, Kurundii (Bolivia); Guácimo blanco (Costa Rica); Guácima, Guácima de caballo (Cuba); Guácimo (Ecuador); Jacocalalu (islas Vírgenes); Bastard cedar (Jamaica); Majagua de toro, Tablote (México); Guácima cimarrona (Rep. Dominicana); Chicharrón (El Salvador); Tapaculo (Guatemala, El Salvador); Caulote (Honduras); Guácimo de ternero (Panamá); Kamba aka guasu (Paraguay); Papayillo, Guásima/o, Guásima o Guácima de caballo (Perú).
En Brasil: Algodão, Amoreira, Araticum-bravo, Cabeça de negro, Camacã, Chico magro, Coração de negro, Envireira, Guaxima macho, Guaxima torcida, Maria preta, Marolinho, Mutamba, Mutamba preta, Mutamba verdadeira, Pau de bicho, Pau de motamba, Periquiteira, Umbigo de caçador, Umbigo de vaqueiro (nombres registrados por Paulo Ernani Ramalho Carvalho, Engenheiro Florestal, Doutor, Pesquisador da Embrapa Florestasen en Circular Técnica 141: Mutamba Guazuma ulmifolia).


 Árbol  de pequeño a mediano porte, tronco de corteza pardo grisácea, muy ramificado, copa extendida. Hojas simples, alternas, ovado-lanceoladas, ápice agudo, márgenes aserrados, discolores, el envés más pálido, con estípulas, característica base asimétrica subcordada.
Pequeñas flores amarillentas agrupadas en inflorescencias axilares. Savia incolora, mucilaginosa.
Frutos en cápsula subglobosa, verdes cuando jóvenes, oscuros a la madurez, tienen la superficie muricada.(cuando la superficie muestra prominencias herbáceas como espinas blandas).
Usos y propiedades 
Alimenticias (frutos y hojas sirven de alimento al ganado), combustibles (madera para leña), medicinales, melíferas, madereras, etc.
En Plantas del Chaco II, sobre los usos tradicionales Izoceño-Guaraní registran los siguientes datos:
"Kurundii (Guazuma ulmifolia):
Alimentación animal: Frutos y hojas sirven como forrajes a los animales.
Artesanía y Artefactos - Carpintería: la madera de este árbol es muy empleada para hacer sillones, sillas, mesas, camas, muebles y adornos, porque es fácil de trabajar. 
Medicina: la infusión de las hojas y la corteza es empleada para problemas pulmonares acompañados de tos, fiebre, dolores de corazón. (PLANTAS DEL CHACO II, Usos tradicionales Izoceño-Guaraní, Santa Cruz, Bolivia, 2002).

FUENTE: http://arbolesdelchaco.blogspot.com.ar/2014/01/cabeza-de-negro-guasima.html 

GRACIAS A ESTA PAGINA MUCHOS APICULTORES VAMOS CONOCIENDO POCO A POCO NUESTRA VEGETACION APICOLA DE MISIONES Y DEL NEA..

GRACIAS...VERDE CHACO..
                                                           EDMUNDO F. GABUS  TOGNOLA